jueves, 29 de noviembre de 2012

"Durmiendo" con los abus

En ElisabethBlumen
Pollito se está haciendo mayor, y se va notando en detalles de los que uno no se da cuenta, hasta que te sorprenden.

Pollito es algo tímida. Bueno, la verdad es que no es timidez, es que le cuesta "calentarse" en las relaciones sociales. Me explico. Hasta hace nada, ya podía haber visto a alguien treinta veces, que los diez primeros minutos los pasaba abrazada a nosotros. Y no hacía distingos, ya podían ser sus abuelos (con los que ha pasado varios días de vacaciones), sus tíos, los padres de sus amigos, o completos desconocidos. Diez minutos de mimos y mutismo antes de soltarse. Luego se suelta, y es la niña más feliz, más dicharachera del mundo.

Con los niños no le pasa esto, a no ser que no los conozca de nada, claro.

Pero desde hace como un mes, ha cambiado totalmente. Con los desconocidos sigue así, pero ¿familia y amigos? Entra saltando en sus casas, contando las novedades y hasta dando besos. Me han cambiado a la niña, oye. Y nosotros no hemos hecho nada, excepto estar ahí, y si quería mimos dárselos cuando le entraba el sustillo.

Disfrazada de hada de las flores
El cambio que ha dado con los abuelos y con su tía, espectacular. Les pide que jueguen con ella, se ponen a pintar, a hacer collages... dejamos de existir. El otro día, con unos trozos de papel pinocho y unas pinturas, su tía le hizo un disfraz de "hada de las flores", con alas y todo. La niña flipaba (y yo también, hay que ver lo que es capaz de hacer mi hermana con tres trozos de papel...).

La semana pasada Guardabosques y yo tuvimos cena de amigos, con mis compis de facultad. Dejamos a la niña a dormir con sus abus. Era sólo la segunda vez que lo hacíamos, porque con lo mal que duerme, como que nos sentimos culpables de dejar a alguien (vamos, a mi madre) castigado sin dormir... Por lo visto tuvo un ratito de llorera-quiero-a-mi-papá, pero al final se durmió. A mitad de la noche se despertó y mi madre tuvo que dormir con ella. Lo típico. Pero cuando volvimos, estaba super contenta con sus abus, y no quería irse por nada del mundo.

Esta semana, Guardabosques trabajaba, y no teníamos ningún plan. Bajamos a comer con los abus y la TiaIsa (y la Bis). Vamos, lo que hacemos todos los sábados, comida familiar. Me llevé el pijamita, porque si se hace tarde aprovecho, le doy la cena, la baño, la pongo el pijama y luego cojo el coche. La esperanza es que se duerma por el camino... je,je.

Pues el caso es que Pollito dijo que se quería quedar a dormir. ¿Ein? ¿Hoy? ¿De verdad? De verdad de la buena. Mis padres se arreglaron con mi hermana, que también quiso quedarse para estar con su sobri. Ni un problema, ni un lloro. Se durmió bien, durmió casi toda la noche del tirón, con su TiaIsa al lado, y no se levantó hasta las 8. (¿¿¿¿Por qué???)

"Ayudando" a hacer ramos de flores
Por la mañana acompañamos a la TiaIsa a su taller, que no lo habíamos visto todavía. Es un espacio estupendo, con mucha luz, y decorado precioso. Está lleno de latitas, cacharritos, papelitos de colores, muñequitos... todo lo que hace falta para decorar una boda atípica de esas que hace mi hermana. Pollito se lo pasó genial jugando con todas las cositas, pululando por allí, y ayudando a mi hermana a montar ramos de flores.

Nuestro regalito de despedida
Me la tuve que llevar llorando a casa, ¡quería quedarse con mi madre otra noche!

Qué cosas, qué mayor es ya.
Pero lo mejor de todo es ¡¡podemos volver a cenar!! ¡¡y al cine!!
(eso sí, sesión de tarde, que yo a las 22:30, en un cine a oscuras, no aguanto despierta ni bajo el agua).

PD: visita tú también el taller de mi hermana, en www.elisabethblumen.com : flores y cosas, decoraciones para eventos y bodas con un toque especial.

Teresa Marías www.psicologiaveterinaria.es

domingo, 25 de noviembre de 2012

Embarazada ¿y qué hago con el gato? (I)

Gata Mi, no se va a ninguna parte

"¿Estás embarazada? ¿Y qué vas a hacer con los animales?"

Creo que fue la pregunta más escuchada durante el primer embarazo, aparte del "¿y es niño o niña?" de rigor. Mi cara de asombro, cada vez, era de libro.

Cuando trabajaba en clínica general, venían muchas futuras madres desesperadas, con su amado gato bajo el brazo, llorando porque el médico les había dicho que el gato tenía que salir por la puerta. Y me repateaba cada una de las veces.

No, no hay que deshacerse del gato, NO.

Con los gatos y los bebés, hay varias cosas con las que hay que tener precaución pero eso es. Precaución. Una es un tema sanitario: la toxoplasmosis. La otra es comportamental: la relación entre el gato y el nuevo bebé. Voy a empezar hoy por la toxoplasmosis, y en el siguiente post hablo de los cambios de manejo.

Aquí, Toxoplasma gondii, para los amigos
La Toxoplasmosis:

La toxoplasmosis es una enfermedad parasitaria: el causante es un animalillo unicelular, un protozoo, el Toxoplasma gondii. Para que nos entendamos, es parecido a una bacteria, pero más gorda (aunque siga siendo microscópico). Como muchos parásitos, tiene un ciclo de vida complicado.

El único animal en el que los toxoplasmas se reproducen es en el gato. Cuando un gato ingiere comida contaminada, los parásitos llegan a su intestino, y allí se multiplican, y salen por las heces. Los gatos pueden no tener ningún síntoma, tener algo de diarrea, o tener graves síntomas sistémicos. Los casos graves suelen ser en gatitos callejeros, que muchas veces nacen ya infectados.

Una vez está el parásito en las cacas del gato, a las 48h de contacto con el aire se forman los quistes, que son los que pueden infectar a otros animales (incluidos nosotros). Los gatos suelen defecar en arena, así que los quistes pueden entrar en contacto con verduras de huerto, pequeños insectos, pájaros y roedores. Los animales de granja (vacas, ovejas, cerdos...) o salvajes también pueden infectarse así. Y nosotros.


En todos estos animales (que no son un gato), la toxoplasmosis no es intestinal, sino que viaja por el cuerpo, y se queda "incrustada" sobre todo en los músculos. El mayor problema en las personas es que nos contagiemos de la toxoplasmosis durante el embarazo. Si nos contagiamos en cualquier otro momento, tendremos como una gripe suave (yo la he pasado, ni idea de cuándo, no me enteré). Si estamos embarazadas, el problema es que puede pasar al feto, y entonces sí que hay muchísimos problemas, porque puede afectar al corazón y al cerebro. También puede afectar a personas inmunocomprometidas, como transplantados o enfermos de SIDA.

A ver si lo explico mejor:

El gato que caza, el que mayor riesgo tiene de contagiarse

¿Cómo se infecta el gato? 
- Comiendo comida contaminada: carne sin cocinar o poco cocinada, insectos, pájaros o roedores.
- Por contacto con heces infectadas de otros gatos, que lleven más de 24h al aire.
¿Cómo lo prevenimos en el gato? 
- No dándole carne cruda o poco cocinada (o podemos congelarla antes). Vamos, pienso o latas y te dejas de problemas.
- Evitando que cace y que se mueva por el exterior.

¿Cómo evitamos contagiarnos del gato? 
- Recogiendo sus heces mínimo dos veces al día, con guantes. Mejor si esto no lo hace la embarazada. Echa las heces al inodoro.
- Lavándonos las manos antes de cocinar o comer, hayamos estado tocando al gato o no. Los gatos son muy limpios, y los estudios no han conseguido encontrar quistes en el pelo de los gatos que estaban pasando por la enfermedad, así que puedes tocar al gato sin miedo.

Embutidos crudos, pueden tener toxoplasmas y contagiarnos
¿Cómo nos contagiamos nosotros?
- Vale, a partir del gato, pero esta vía de contagio es la menos común.
- Comiendo carne: el 16% de la carne de cerdo está contaminada de toxoplasmosis en España (en otros países de la UE es parecido). No tengo datos de otras especies de granja, pero puede que sea parecido. Teniendo en cuenta que mucha de la carne de cerdo que consumimos va en crudo (embutidos) este dato es preocupante.
- También nos podemos contaminar comiendo vegetales crudos mal lavados.

¿Cómo prevenimos estas otras formas de contagio? 
- Lavando la verdura que tomemos cruda, con agua y unas gotas de lejía o de Amukina.
- Congelando la carne mínimo 3 días antes de consumirla, o cocinándola por encima de los 70ºC.
- No tocando la carne cruda, hay que usar guantes y lavarse bien las manos después.
- Evitando tocar tierra: no realizando tareas de jardinería o de huerto estando embarazada, no jugar en areneros infantiles, o hacerlo con guantes.

¿Jardinería embarazada? Siempre con guantes
Los análisis:
Cuando nos quedamos embarazadas nos hacen unos análisis de anticuerpos ¿por qué?
Porque una vez has pasado la enfermedad, desarrollas anticuerpos, y ya no puedes volver a pasarla. Los anticuerpos que miran son de dos tipos: IgG e IgM.
- IgM: Son los anticuerpos que indican "infección activa". Si dan positivo, es que estás sufriendo la toxoplasmosis.
- IgG: Son los anticuerpos que indican "infección pasada". Si dan positivo, enhorabuena, pasaste la enfermedad, ya no puedes volver a contagiarte ni pasarla a tu bebé. Puedes comer carne poco hecha, tener algo menos de cuidado con las verduras... y sin problemas con tu gato. Si dan negativo, ten todas las precauciones, y lleva al gato al veterinario para los análisis.

Los análisis en el gato: 
Se suelen hacer dos: de heces (que detectan el parásito directamente) y de sangre. En sangre, son los mismos que en las personas.
- Si sale alguno de los anticuerpos positivo, hacemos el análisis de heces. Si el análisis de heces es negativo, tienes un gato sano, que ya pasó la enfermedad, y que no la pasará de nuevo. Ten las precauciones antes comentadas.
- Si tiene anticuerpos y  parásitos en las heces, es el momento de buscar al gato una casa por una temporadita (como un mes). El veterinario le dará una medicación para que pase la enfermedad lo más rápido posible, pero la embarazada no debería tener contacto con el gato hasta que no le den los análisis de heces negativos.
- Si no tiene anticuerpos, tu gato no ha pasado nunca la enfermedad, y si la coge podría transmitirla. Entonces tomaremos precauciones severas para que no la contraiga: nada de salir a la calle (para que no cace bichos ni entre en contacto con otros gatos), y que coma carne cocinada o  procesada. La embarazada, las precauciones antes mencionadas.

Por si no ha quedado claro:

- El gato sólo puede transmitir la enfermedad la primera vez que entra en contacto con ella, y sólo durante unas semanas. Sólo si en este momento tiene la enfermedad activa tendremos que separarnos del gato, y sólo por una temporada (uno o dos meses, o hasta que tenga análisis de heces negativos).

- Es mucho más probable que una embarazada se infecte por comer carne o verdura que por tener gato. Se han hecho estudios en veterinarios y en gente VIH-positivo (otro grupo de riesgo) y no encontraron diferencias ni entre los veterinarios y la población general (la mayor parte de mis amigas no ha pasado la toxoplasmosis, por ejemplo) ni entre los pacientes VIH-positivo que tenían gato y los que no lo tenían.

- Un último apunte: la mayoría de los gatos no salen de un piso y comen comida enlatada o pienso. Así es casi imposible que se contagien.

Como veis, no hace falta separarse del gato salvo en rarísimas, rarísimas excepciones.
Además, aquí tienes la excusa perfecta para que tu marido se encargue de la caja del gato por una temporadita.


Bibliografía:

Richard W. Nelson, C.Guillermo Couto (eds.)
Chapter 104: Polisistemic Protozoal Infections, Feline Toxoplasmosis, (pp. 1296-1299) in Small Animal Internal Medicine (Third Edition), Ed. Mosby, 2003.


Ignacio García-Bocanegra, Meritxell Simon-Grifé, Jitender P. Dubey, Jordi Casal, Gerard E. Martín, Oscar Cabezón, Anselmo Perea, Sonia AlmeríaSeroprevalence and risk factors associated with Toxoplasma gondii in domestic pigs from Spain, Parasitology International, Volume 59, Issue 3, September 2010, Pages 421-426, ISSN 1383-5769, 10.1016/j.parint.2010.06.001.


Teresa Marías www.psicologiaveterinaria.es

martes, 20 de noviembre de 2012

Semana 27 y mañanita de niebla


Hoy he tenido cita con mi gine. A 25km de mi casa, que es de lo más cerca que tengo un ginecólogo (vale, tengo otro a 20km, pero no me gusta...).

La visita ha sido buena, exceptuando que he tenido que esperar casi hora y media. Es lo que pasa con las césareas de urgencia, oye, que no se pueden programar. Menos mal que llevaba el kindle.

Mi niña está bien, yo estoy bien, y aunque de vez en cuando tengo alguna contracción, me han dicho que es normal, que pare a descansar y que si se va no me preocupe. La anemia se me ha pasado, y no tengo problemas de diabetes, así que todo correcto. Eso sí, el colesterol algo alto. Menos mal que los churros los freí con aceite de oliva...

Esta es la foto de mi peque, a día de hoy:


Tiene la misma nariz que su hermana a su edad, qué flipe...

Y a "lo que iba", después de la disgresión maternal.

Mucha gente me pregunta si no echo de menos la ciudad, si se vive bien tan lejos de "la civilización". Coger el coche para todo, hasta para ir por el pan, es verdad que da pereza. Tener el médico lejos, los atascos para bajar a Madrid, nada de vida "de barrio"... Yo crecí al ladito de la plaza de toros de Las Ventas, y a mi familia y conocidos siempre les ha parecido un cambio demasiado radical. No sorprendente en mí, que se me veía venir, pero radical. Y que Guardabosques trabaja donde trabaja.

Pues sí, hay cosas que echo de menos de Madrid. El metro, por ejemplo, para ir a cualquier parte rapidito y sin complicaciones "aparcatorias". El bullicio. Pasar todas las mañanas delante del bar El Brillante, con su griterío y el olor a churro. A mi frutero de toda la vida, que me trae tomates especiales. Tener a la familia al ladito, a una parada de metro o un par de autobús. La compra con carrito y cháchara con dependiente. Ir al cine en la calle y no a un macrocentro comercial...

Pero sé que lo digo en abstracto, que en realidad no es así. No echo de menos los 40 minutos que tardaba en aparcar el coche cuando tenía que cogerlo. Ni la pasta que cuesta tenerlo aparcado, para llegar y encontrártelo todo rayado de arriba abajo. Ni los atascos de ciudad, que son muchísimo peores que los de carretera.

Pero sobre todo, me levanto por la mañana, y en vez de ver coches y edificios, ahora veo esto:


Llevo a la niña al cole (vale que en coche), y desde la puerta puedo hacer esta foto:


Y al volver a casa esta otra:


¿Merece o no merece la pena el cambio?

Cositas así son las que alegran a una el día, después de la semanita anterior. Mi bebé está bien, yo estoy bien, se levanta la niebla, sale el sol y el campo brilla. ¿Puedo pedir más?

Teresa Marías www.psicologiaveterinaria.es

domingo, 18 de noviembre de 2012

Puding de magdalenas con plátano y dulce leche, y desastre de churros


Como prometí en la entrada anterior, os pongo la receta del puding que me ha estado subiendo la moral toda la semana. Que la llevo de desastres varios

Desastre 1:
Empiezo por esas magdalenas que lleva el puding, que olvidé en el horno, y quedaron como rocas... ¿y ahora que hago yo con diez magdalenas de piedra? Pues puding... (¿puding, pudin, pudding, budín...?). Si eres celíaco y no tienes buenas recetas de aprovechamiento... pues vas listo.

Ingredientes: que conste que las cantidades son "a ojo" dependiendo de las sobras:

- 10 minimagdalenas de limón: te vale cualquier resto de bollo triste que tengas en casa. Restos que se quedaron duros, recetas fallidas, o incluso pan de molde (si usas pan, úntalo de mantequilla o margarina primero)

- 2 plátanos, cuanto más maduros mejor
- 4 o 5 cucharadas de dulce de leche (Chimbote del mercadona, en mi caso, pero el de la lechera es apto, y si lo haces en casa, pues mejor)
- 2 vasos de leche
- 2 huevos
- Caramelo líquido, sirope de arce, miel, o jarabe de ágave para el fondo. Yo le puse mitad jarabe de ágave y mitad sirope de arce, y quedó muy rico.


Coge tus bollos tristes y secos, y córtalos en rebanaditas. Coge un bol grande, apto para el microondas (comprueba que cabe y gira primero, que yo lo tuve que cambiar... semanita que llevo).

Pon el caramelo, jarabe o sirope en el fondo, que lo cubra bien. Así no se pega el puding, y queda brillante y bonito. Pon las rebanadas de bollo haciendo capas, la mitad de lo que tengas. Las "caras bonitas" hacia abajo, para que al desmoldar quede mejor.

Trocea los plátanos en lonchas finas, y saltéalos en una sartén, con un poco de mantequilla y el dulce de leche. Hasta que cojan color dorado bonito y estén blanditas. Reserva una cucharada de dulce de leche, y el resto mézclalo con el plátano.

Echa la mezcla de plátano por encima de las rebanadas de bollo del bol, y cúbrelas con el resto de las rebanadas.

En otro cuenco, bate los dos huevos, agrega la leche (mejor si está templadita) y el resto del dulce de leche. Cuando tengas una mezcla homogénea, echa la mezcla en el bol, hasta cubrir todo. Tapa el bol con papel film, y déjalo reposar en la nevera unos 15 minutos, o hasta que veas que los bollos han absorbido bien el líquido (dependerá de lo duros que estén, y de lo porosos que sean).

Quita el film, y mételo en el microondas 10-15 minutos, hasta que cuaje.


Desmolda, y disfruta. Es de lo poco que esta semana no me ha salido de desastre.

Desastre 2: Churros

Los churros, buenísmos. Mi cocina, un desastre. Y mi frente, y mis manos... Los churros no es que me saltaran, es que me explotaron. Y me quemé, claro. Y hemos estado dos días quitando aceite y limpiando el suelo, que quedó como una pista de patinaje. Vale, sobre todo fregó Guardabosques, pero es que yo estaba poniéndome tiritas y ungüentos varios...

Nos os pongo foto de los churros, porque fueron un desastre. La receta es la del libro "Cocina sin gluten para todos con Thermomix" (algo tuneada, claro). Menos mal que sólo hice la mitad de la receta...

Así tendrían que haber quedado, antes de explotar, claro...

Ingredientes:

250 ml de agua caliente (TMX 4 minutos Varoma, vel. 1)
140 gr de harina Schar Mix B Pan (yo puse 120 de Schar y 20 de harina de garbanzo)
1 cucharadita de levadura química
Pizca de sal
Aceite para freír, de oliva suave o de girasol

Verter las harinas con la levadura y la sal sobre el agua caliente. Mezclar bien, con la termomix 30 segundos vel. 9 o con una amasadora. Puedes hacerlo con las manos, pero queda bastante tiesa. Deja reposar 15-20 minutos para que crezcan un poco.

Meter en una churrera, y formar los churros. Importante lo de la churrera. Yo no tengo, lo hice con una manga pastelera metálica (por fin la estrené), que pensé que serviría. Pues no. Ésta fue una de las razones por las que creo que me estallaron tanto, no sé si por las burbujas que quedan dentro, o porque quedaron demasiado gordos y sin estrías.

Calentar el aceite, hasta que un trocito de masa burbujee, pero tampoco muy fuerte. Creo que esta fue la otra razón por la que estallaron, que hicieron costra por fuera demasiado rápido, y cuando crecieron desde dentro...¡¡ BOOOMM!!
Poner una buena tapa, supongo que ya no hace falta decirlo...

Quedaron feos y yo más (vendada y pringada de unto amarillo antiquemaduras), pero de sabor muy ricos, y lo dice Guardabosques, que los desayuna en el bar... No sé cuánto voy a tardar en repetir, pero... sé que al final me volverá a entrar el mono de churros, y los haré con esta receta. Pero con churerra...

PD: Desastre 3: Telefónica

Desde que escribí el post anterior, todavía tuve un día entero más de conversaciones con mi compañía de teléfonos (Orange). Eso sí, conseguí que me igualaran la oferta de Telefónica Fusión (Oferta Anti-Fusión, la llaman, la sacaron el lunes, y por eso no se enteraban ninguno de nada). Bueno, lo comprobaré en la próxima factura, supongo. El que no llora no mama...


Teresa Marías www.psicologiaveterinaria.es

miércoles, 14 de noviembre de 2012

Hoy estoy enfadada

Tenía varias ideas para el post de  hoy, pero las dejaré para mañana. Porque hoy estoy ENFADADA.

Os lo tengo que contar para desquitarme, pero intentaré no contagiaros el mal rollo que me sale por los poros.

Tema 1: Teléfono

Tras repasar las tarifas de todas las operadoras (tesis mediante), decido pasarme a Movistar desde Orange. Llamo a Orange para "avisar" antes de hacerlo (para que me hagan una contraoferta y ahorrarme los 20km a la tienda Movistar más cercana). No me ofrecen nada. Me apunto al Adsl de Movistar. Esa misma mañana me llaman para hacerme una oferta que me da la risa lo mala que es.

Al día siguiente hago la portabilidad del móvil. Antes de una hora, me están llamando de Orange. Me pillan haciendo la comida. Me ofrecen como ocho promociones distintas, que todas juntas, me sale mejor que lo de Telefónica. Le digo que vale, me graba. Me mandan varios mensajitos de móvil confirmando varias promociones, pero no todas.

Al cabo de una hora, me vuelven a llamar para ver si he cancelado la portabilidad. A ver, bonita, son las 4 de la tarde, he hablado con vosotros a las 3. Pues no, no me ha dado tiempo, me tengo que ir a 20km de mi casa a cancelarla (porque hay que hacerlo en la tienda) y como que lo haré esta tarde. Quedan en volver a llamarme.

Cancelo la portabilidad. Me vuelven a llamar. Resulta que no les aparece ninguna de las ofertas que me han dado esta mañana. Me confirman unas, pero para otras les tengo que pagar... mosqueo. Que si unas las dan los del Adsl y otros los de móvil, que tengo que confirmar cada una con un sector distinto. Alucino. Es tarde, ya comprobaré mañana.

Hoy: dos horas después de haber empezado, tres números de información/tramitación distintos y más de una hora de esperas con una insoportable musiquilla (voy a odiar a Macaco para los restos) resulta que lo del móvil está, ¿y el Adsl? Pues ni idea. Me han colgado (ellos) tres veces.

Conclusión: esta tarde me haré otros 20km, y me voy a Telefónica. Probablemente funcionará igual de mal, pero ya me da igual. Con Orange no me quedo, por lo menos hasta que se me pase la pataleta.

Tema 2: Huelga

Teniendo en cuenta que soy autónoma y no voy a hacerme huelga a mí misma porque no tiene sentido, de todas formas iba a quedarme con la niña en casa. En el colegio mandaron una circular tipo "me-lavo-las-manos" sobre que no sabían si iba a haber profesores o no, o servicio de comedor. Que digo yo ¿no hay servicios mínimos en los coles?

Con si haría yo huelga de ser asalariada o no, no me voy a meter, porque tal y como va la cosa en general, y mi mañana en particular, prefiero no cabrearme todavía más. Porque no lo tendría nada claro.

Pero es que resulta que tenía yo dentista. Así que la niña tenía que ir al cole, o quedarse con quien fuera. Mi familia vive lejos, y los amigos cercanos no podían por diversas razones (que tuve que resolver ayer por teléfono, una oreja a los amigos/familiares, otra a los clientes que ayer estaban atareados, otra a la niña, otra a los malditos de atención al cliente de Orange).

Esta mañana, Pollito ha tocado diana a las 6 de la mañana, a grito pelado que quería lavarse los dientes.
??????
De verdad, las pesadillas de esta niña, no las comprendo.

Por supuesto no se ha vuelto a dormir.
Es la primera vez que hemos llegado al cole antes de la hora.
Por cierto, había servicio de comedor, y profes de sobra, y montones de niños... ?????

El dentista me ha visto un minuto, me ha dicho que no tenía mal la caries, que era superficial, y que si no me molesta me la empastará después de dar a luz, que así me puede hacer las radiografías.

¡¡¡¡¡AAAARRRRGGGGHHHHH!!!!!

Sueño profundo por madrugón, niña en el cole, nada de dentista, mañana de trabajo y de tesis perdida, y sin oferta de teléfono.

Hoy no es mi día.

Me voy a redesayunar, que tengo un puding de plátano y dulce de leche (receta en próximo post) que me está llamando a gritos, junto con un té para calmarme los ánimos.

Que tengáis un buen día.

Teresa Marías www.psicologiaveterinaria.es

domingo, 11 de noviembre de 2012

Dar de comer al celíaco

Come conmigo pero sin gluten
Una de las muchas dudas sobre la celiaquía, no la tiene el propio enfermo, sino su familia.

¿Y yo qué te hago para comer? Es una pregunta que todos hemos oído un millón de veces. Nuestra familia y amigos se sienten inseguros, no saben cómo cocinar para nosotros. Al final, muchas veces meten la pata con su mejor intención, directamente te piden "mejor tráelo tú", porque no se sienten capaces de hacerlo.

Pero cocinar para un celíaco no es tan complicado, voy a dar unos consejillos prácticos para facilitar la vida a la familia.

Qué podemos comer: 

Bueno, pues en principio cualquier cosa que NO TENGA: trigo, avena, cebada o centeno. El más problemático es el trigo, y se encuentra en la harina, el pan, pan rallado, pasta, cereales de desayuno, besamel, rebozados para carne o pescado... Ésas son las cosas en las que se encuentra inevitablemente.

Así que, no fallarás si nos das:


- Arroz de cualquier tipo
- Guisos de patatas
- Guisos de legumbres
- Cualquier carne o pescado a la plancha o al horno: con cualquier marisquito o solomillo llegamos puntuales a cualquier comida :).
- Ensalada o verduras

Dónde puede haber gluten "escondido":

- Cubitos de caldo y caldo de brick: la mayoría tienen gluten. Los cubitos del mercadona son aptos, y el caldo de brick de Hacendado, el de Aneto y el de Gallina Blanca también. El resto (Maggi, Knorr, Starlux...) no lo son.
- Tomate frito: algunos tienen el gluten como espesante. Los del mercadona son aptos, Orlando, Hida y Solís también, el resto hay que fijarse. Por supuesto, el casero es sin gluten.
- Embutidos: chorizo, morcilla, bacon, jamón de york, mortadela, lomo embuchado, salchichón... Hay que leer la etiqueta. Ante la duda, no usar.
- Especias y colorantes: todos los que vengan en grano, son aptos. Los molidos, hay que tener cuidado. Los del mercadona vienen etiquetados, el pimentón de la vera con denominación de origen no tiene gluten, los de Carmencita la mayoría son aptos. Los mayores problemas vienen con: la pimienta molida, el colorante para paella y el curry (casi ninguno es apto). Ante la duda, no usar. El azafrán para la paella, en hebras, sin problemas.
- Cualquier alimento procesado: como salsas, yogures "especiales", quesos "especiales", foiegras, helados... fijarse en la etiqueta.

Contaminación cruzada, trazas:

La pesadilla del celíaco. Cualquier cosa que haya tocado algo con gluten, queda contaminada, y no la podemos comer. Así:

- Migas: mucho cuidado con las migas y la harinilla del pan. Corta el pan en una zona separada de donde estés preparando la comida para el celíaco. Intenta no usar cesto para el pan, que las migas caen por los agujerillos. No pases el pan por encima del plato del celíaco, o de la comida en general. Y no hagas barquitos en la salsa de la fuente. Cada uno en su plato. Tampoco pongas el pan del celíaco en la misma fuente que el resto del pan.

Muy bonito, pero saltan las migas por todas partes
- Aceite usado: para freír alimentos sin gluten, el aceite debe estar limpio, o haberse usado sólo para freír alimentos sin gluten. Por ejemplo, si en la freidora sólo fríes patatas, puedes freír las patatas de un celíaco, o cualquier otra cosas sin gluten.
-Instrumentos de cocina: Todo instrumento que uses para cocinar, que esté bien limpio. Las cucharas que utilices para remover comida con gluten, no las uses después para remover comida sin gluten, porque se contamina. Y mejor no usar cucharas de madera para remover, que son porosas. Si cocinas con gluten y sin gluten a la vez, tapa todo bien para evitar salpicaduras. Mejor si cocinas primero lo "sin" y luego lo "con", o mejor aún, ese día, todo sin gluten.

Productos especiales sin gluten:

Mejor no molestarse en comprarlos. Los productos sin gluten varían muchísimo en calidad, desde "bastante bueno, da el pego", hasta "totalmente incomible". Puedes preguntar a tu invitado qué marca prefiere, pero es más fácil evitarlos por completo. Si de todas maneras quieres preparar algo especial, otros consejos:

- Pan: Tuéstalo siempre, en el horno bien limpio, y no en la tostadora, que se contaminaría. Pregunta a tu invitado qué marca prefiere, o mejor, que lo traiga de su casa (que está acostumbrado, y llevará el que más le guste).

- Pasta: Mucho cuidado con el punto de cocción. Suele pasar de crujir a ser una plasta en menos de un minuto. Y se pega muchísimo más que la pasta normal. Mejor la pasta de maíz (amarilla) que la de arroz (blanca).

- Rebozados y pan rallado: ahora venden pan rallado sin gluten en muchas grandes superficies. Si no encuentras, puedes rebozar con otras cosas. Por ejemplo, para el pescado, el rebozado típico con harina, se hace perfectamente con maizena, que si la mezclas con harina de garbanzos, ya será éxito total. Para los rebozados con pan rallado, lo puedes sustituir por copos de puré de patata o harina de almendras (o mezcla).

Muy rica, y te saca de un apuro
-Precocinados: En la sección de congelados de cualquier gran supermercado puedes encontrar productos sin gluten, de Schar o DS, normalmente. En mercadona hay unas pizzas buenísimas. No será lo más sano, pero para una prisa o una cena delante de una peli o partidito, van de fábula.

- Besamel: la de las croquetas es algo más complicada (por la textura) pero para una salsita, la puedes hacer perfectamente con maizena: calientas en un cazo leche con mantequilla y sal, y disuelves en un vaso con un poco de leche fría la maizena. Cuando la leche del cazo esté caliente, echa por encima la maizena disuelta, y remueve. Perfecta y sin un grumo. Pon un poco de pimienta o nuez moscada, para dar un sabor más rico (la maizena es un poco insípida).

El postre:

Es lo más complicado, normalmente. Pero fruta podemos comer sin ningún tipo de problemas. Los lácteos normales, también. Los yogures "especiales", natillas, flanes y otros postres lácteos, mejor mirar la etiqueta, igual que con los helados. Si no pone "sin gluten", mejor no comprarlos.

Si quieres sorprender con algo casero, los bizcochos suelen salir muy bien. Puedes buscar alguna receta por internet, y suelen salir. Si no, casi cualquier bizcocho "normal" de tu gusto sale si cambias la harina de trigo por maizena + harina de arroz (30% maizena, 70% harina de arroz) o por el preparado "Mix Dolci" de Schar. Si te dan susto las harinas raras, prueba a hacer la tarta de santiago, que no lleva harina y queda fenomenal.

Es sin gluten, y mira qué pinta
Bebidas:

Todo el vino es apto, los refrescos también. Cerveza no podemos tomar (a no ser que sea especial sin gluten, como la Ámbar), pero "café, copa y puro" sin problemas.


Espero haber ayudado un poquito. Si tenéis alguna duda, preguntad a vuestro familiar y/o amigo. Estamos totalmente acostumbrados a repasar ingredientes, verificar marcas, y ayudar en la cocina. Somos los reyes del tupper.

También puedes pasarte por el grupo de Facebook de las "500.000 recetas para celíacos". Encontrarás montones de recetas y consejos, y un montón de gente simpatiquísima que estará encantada de resolverte todas tus dudas.

Mesa decorada por Elisabeth Blumen

Lo que sea, pero ¡invitadnos a comer!


Teresa Marías www.psicologiaveterinaria.es

jueves, 8 de noviembre de 2012

Ansiedad por separación (II): Diagnóstico y tratamiento

¿Volverá?


Como ya vimos en la entrada anterior, la ansiedad por separación aparece cuando un perro sufre un ataque de ansiedad cuando se queda solo en casa. También vimos que los síntomas más frecuentes eran la destructividad, el hacerse pis o caca, las vocalizaciones o el autolamido.

Pero todas estas cosas los perros las pueden hacer por múltiples razones. Por ejemplo:

Destrozar muebles: los perros pueden hacerlo debido a la ansiedad, o por puro aburrimiento. ¿Cómo lo distinguimos? El aburrimiento tiende a ir dirigido sobre objetos pequeños (zapatos, juguetes, patas de sillas) en vez de sobre objetos grandes (sofás) o superficies. La destructividad de un perro aburrido suele ser menor que la de un perro ansioso. Suelen realizarlo cachorros o perros jóvenes (la ansiedad por separación suele aparecer en torno al año de edad), muy activos también cuando están sus dueños en casa.

Pues no, no había nada ahí dentro...
Orinar o defecar: Aquí debemos distinguir entre una falta de aprendizaje, el marcaje, o la ansiedad. El perro que no ha aprendido dónde debe hacer sus cosas, las hace en casa estando el dueño presente o no. Muchos las hacen también por la noche, mientras el dueño duerme, o en una habitación en donde no le ven. Los perros que marcan lo hacen sobre superficies verticales, levantando la pata. La orina suele ser un charco pequeño, no  grande, y las heces suelen estar bien formadas.

Vocalizaciones: Hay que distinguir entre el perro que ladra de forma territorial, cuando pasa alguien por la puerta, y los que lo hacen por ansiedad. Si es por territorialidad, suelen ser ladridos esporádicos, que coinciden con movimientos alrededor de la casa. El tono y la frecuencia suelen ser distintos, y no suelen aullar ni gemir.


Autolamido: En los perros que se lamen, hay que descartar problemas de alergia, y otros tipos de ansiedad. Hay que tener en cuenta que los perros pueden lamerse porque tienen alergia y ansiedad por separación y otras ansiedades, pueden ir todos juntos...

La ansiedad por separación suele aparecer en torno al año de edad, o tras un cambio brusco de rutinas: mudanzas, divorcios, cambios de horarios de trabajo... Los síntomas aparecen sólo cuando los dueños no están presentes, aunque cuando están en casa pueden aparecer otros distintos. Cuando el dueño está con el perro suele notar que el perro le vigila y le sigue a todas partes, que reclama atención, y que en la calle tiende a no alejarse mucho.

En caso de duda, yo siempre aconsejo grabar al perro cuando nos vamos de casa. Suele bastar con grabar media hora o una hora, porque el pico máximo de manifestaciones suele darse al irse el dueño de casa, y poco antes de su hora de volver.

Una vez establecido que el perro tiene ansiedad por separación, comenzamos el tratamiento.

Hay que aprender a relajarse
- Reestructuramos el vínculo: Estos perros suelen tener problemas de dependencia excesiva de su dueño. Esto puede ser por problemas en la infancia (separación precoz de su madre, por ejemplo) o de abandono (los perros recogidos de albergue son muy propensos) o por dependencia fuerte durante la adolescencia del perro, si ha estado hospitalizado o recluído en casa. Para reestructurar el vínculo, limitamos y organizamos los "mimos" y el contacto físico y  en cambio fomentamos la atención durante otros periodos. Aumentamos las sesiones de juego y adiestramiento, y mantenemos el contacto físico como sesiones de masaje y relajación algo regulados.

- Establecemos rutinas: Programamos el horario, establecemos momentos separados para el paseo, la comida, la atención, el juego y el contacto físico. Al seguir unas rutinas el perro puede predecir lo que viene después, lo controla, y rebajamos sus niveles de ansiedad.

- Entradas y salidas de casa: Las mantendremos en "tono bajo". Nada de despedirse del perro, abrazarlo, besarlo... Hay que dejarle sus juguetes, mandarlo a su cama, y salir. Como mucho, podemos decirle "adiós" bajito. Y las entradas igual. Saluda a tu perro con unas palmaditas, dile "hola" y sigue a lo tuyo. Nada de fomentar los saltos y las carreras por el pasillo, de abrazarlo y besarlo como si nos hubiéramos ido un mes. Un mimo corto y bajito, y a otra cosa mariposa. Tampoco conviene ignorar al perro cuando volvamos. Es totalmente antinatural, los perros se saludan entre ellos cuando han estado un tiempo separados. Si lo ignoramos totalmente, se sentirá perdido y abandonado, y la ansiedad empeorará. Podemos saludar, pero corto, un saludo corto.

Así mejor no...
- Aumentamos los juegos y la obediencia: Un perro cansado es más difícil que esté ansioso. Para eso, aumentamos los ratos de juego, tanto físico como mental. Traer una pelota, juegos de olfato o ir a correr con el dueño, fomentan un vínculo positivo y cansan tanto cuerpo como mente. Las sesiones de adiestramiento en positivo refuerzan la unión con el perro sin fomentar la dependencia, rebajan la ansiedad y ayudan a cansar al perro mentalmente.

- Desensibilizamos las ausencias: Realizamos un adiestramiento específico para que el perro aprenda a quedarse solo tranquilo y feliz. Hacemos ejercicios de relajación que ayudan al perro a asociar los momentos de tranquilidad en "su sitio" con sensaciones de bienestar y no con ansiedad.

- Medicación: Siempre valoramos si incluimos medicación en el tratamiento, o si no hace falta. Valoramos las horas que debe el perro quedarse solo, y la gravedad de la ansiedad. Dependiendo de todo ésto, se eligen tratamientos a base de hierbas o fármacos que ayuden al perro a tolerar las ausencias mientras el resto del tratamiento surte efecto. Este tratamiento puede ser sólo en los momentos de ausencia (como cuando usamos benzodiacepinas) o prolongarse durante unos meses para ayudar al perro a rebajar sus niveles de ansiedad durante todo el día, si su comportamiento se ve afectado no sólo durante los periodos de ausencia (solemos usar entonces antidepresivos tricíclicos o ISRS). Por cierto, la medicación no cura, sólo aminora los síntomas mientras funciona la terapia de comportamiento. Sólo con una pastilla el perro no se va a curar.

Puedes multiplicar por dos el problema... o no
- ¿Otra compañía?: Muchos dueños me preguntan si conviene adquirir otro perro, para que haga compañía al primero. Y yo siempre contesto que.... DEPENDE. Sólo hay que añadir otro perro si el dueño de verdad quiere otro perro. Dos perros significan el doble de gastos, de comida, de veterinario... viajar con un perro es menos complicado que con dos. Y las sesiones de juego con el dueño tienen que ser dobles, y el adiestramiento también. Además, los perros pueden no hacerse amigos, acabar llevándose mal, y el problema lo hemos multiplicado por dos, en vez de arreglarlo. Pero si el vínculo entre los dos perros se establece, pueden hacerse compañía, jugar juntos y la ansiedad mitigarse. O pueden divertirse entre los dos sacando el relleno del sofá nuevo... Hay que pensarlo muy detenidamente.

- Otras cosas: Hay otras cosas que podemos probar, que a veces funcionan, y a veces no.

  • Dejar la radio: si solemos estar en casa con la radio puesta, y la apagamos al marchar, podemos probar a dejarla encendida, en la emisora habitual. Además eso mitiga los ruidos de fuera. Si nunca escuchas la radio en casa, olvídate. 
  • Reducir el espacio: hay perros que se sienten más seguros en espacios pequeños que en los grandes. Si el perro es de los que duermen debajo de una mesa, se puede probar. Pero en ningún caso conviene encerrarlo en un espacio reducido (tipo transportín) si el perro no ha aprendido antes a permanecer en él. Lo único que haremos será aumentar su ansiedad, y provocar accidentes.
  • Regañar al perro al volver: NUNCA. El perro no destroza por vengarse, lo hace por ansiedad. Como cuando nosotros nos mordemos las uñas, no nos damos ni cuenta. Al regañarle, lo único que hacemos  es crearle miedo. El perro se volverá neurótico, pues querrá que volvamos pero le dará miedo al mismo tiempo, y eso genera todavía más ansiedad (y más destrozos, y más cacas...).
  • Encontrar a alguien que le saque o le haga compañía: algún vecino o pariente que vaya un rato a casa, y haga compañía un rato al perro. Aunque sea simplemente sentarse a ver la tele o a estudiar, gratis o por un módico precio. Si el perro tiene que estar muchas horas solo, merece la pena.

Lo bueno de la ansiedad por separación es que tiene muy buen pronóstico, y el 80% de los perros evoluciona favorablemente. Así, podremos volver a casa, y en vez de encontrarnos esto:


encontrarnos esto:



Teresa Marías www.psicologiaveterinaria.es

lunes, 5 de noviembre de 2012

Receta para (no) dormir


Ya sabéis que una de las cosas que más nos preocupa de Pollito es el sueño. Bueno, más bien su "falta-de". Sobre todo ahora que hemos conseguido cerrar el capítulo de temas digestivos.

Empiezo por el tema tripas, que es más corto y más feliz. En junio le hicieron un montón de pruebas para ver si era celíaca, con análisis genético y todo. Llevaba muchos meses con muchos gases, la tripilla muy hinchada, comiendo poco y estreñida. Nos tenía preocupados, y más con sus antecedentes familiares.

Bueno, pues le salió la genética positiva a la celiaquía pero el resto de pruebas salieron bien, así que por ahora descartamos la celiaquía. Que la podría desarrollar en un futuro, lo sabemos y la controlarán, pero nada más. Cuando escribí esto en otro post, me contó Pikerita que con sus hijos pasaba igual, y que lo que tenían era un problema con la digestión de la leche. Que les recomendaron echarles unas gotas de limón en la leche, y si no, dar yogures o bebidas ya fermentadas (que son más ácidas). Nos lo pensamos, y dado que no afectaba nada al contenido nutricional de la leche, ni era peligroso, ni nada, decidimos probar.
Pues fue milagroso, muchísimas gracias Pikerita por tu maravilloso consejo. En una semana estaba Pollito comiendo mucho mejor, y en unos quince días se le pasaron los gases y el estreñimiento, y la tripa se le deshinchó. Mano de santo, oye. Hemos estado echando limón a su leche como dos meses, y luego se lo fuimos quitando. Ahora ya toma la leche normal, y seguimos sin problemas. Esta prueba, superada.

Y ahora el sueño. El sueño.... es un tema que me lo quita a mí, y a Guardabosques, y hasta a Tosca, que duerme con ella y la "sufre" cada noche.


Ya conté que estaba durmiendo cada vez peor, más nerviosa cada vez para acostarse y despertándose cada vez más veces por la noche. Hace diez días juntó cuatro noches de a cuatro despertares, junto con madrugones de las 6:30-7, y creímos morir. Lo de la mariposa de las pegatinas, un fiasco. En como un mes llevábamos menos de 10 pegatinas (noches "buenas"). De verdad, yo entre las hormonas, y la falta de sueño, estaba hecha un trapillo, con ganas de llorar todo el rato. Con deciros que un día en el coche, pusieron la canción de "The River" de Bruce Springsteen, y la tuve que quitar porque los lagrimones no me dejaban conducir.


Ahí fue cuando decidí que no podíamos seguir así, y me la llevé a la pediatra. Le conté sus patrones de sueño, ella me hizo el "tercer grado" de salud y de rutinas, y concluyó lo que yo ya pensaba. Que está todo bien, que es falta de maduración. Y que "se le pasará".

Pero me debió ver muy mal, porque se apiadó de mí y le mandó un jarabe de antihistamínico. Vamos, tratamiento paliativo para los padres del Pollito. Estuvimos dándole vueltas al asunto, y decidimos probar. Es un jarabe que en realidad es para la urticaria, pero que produce somnolencia, y por eso se receta en estos casos. Ayuda a conciliar mejor el sueño, y duerman más tranquilos. Según la pediatra, a algunos niños les funciona de maravilla, y otros ni se enteran. Probaríamos un mes, y luego veremos. Por lo visto hay algunos que en el momento que se lo quitas vuelven a dormir mal, y otros que ya le "cogen el tranquillo" a eso de dormir, y siguen durmiendo mejor.

¿El resultado?

Variable, como el clima de Octubre. Con sinceridad, hemos mejorado.


Ahora se acuesta en general más tranquila, se queda abrazada mientras le lees el cuento y le cantas las nanas, y no se suele levantar cuando te vas. Además, ahora le pregunto al irme ¿te dejo la puerta cerrada o abierta? Y parece que esa "ilusión de control" la ayuda a quedarse tranquila.

Los despertares también son menos, y más breves. Hemos seguido teniendo noches espantosas de a tres o cuatro, pero la verdad es que han sido dos o tres. Lo que seguimos igual es con los madrugones. Para las 6:30, 7:30 como muy tarde, se despierta. Si ha dormido seguido se despierta antes que si se ha estado despertando.

Lo que sí que nos hemos dado cuenta es de que es super sensible a cualquier cambio. Si en vez de quedarnos en casa a jugar, o ir al parque, vamos a casa de familiares o amigos, duerme mal. No sé si es por el cambio de rutina de la hora de acostarse (una media hora más tarde, como mucho), pero el cambio es radical. Tarda el triple en dormirse, quiere quedarse despierta, y esa noche se despierta varias veces. Pero claro, no vamos a dejarla aislada del mundo jugando sola en casa para que duerma mejor.


No sé, pero por lo menos ahora nosotros somos algo más personas, estamos de mejor humor, y ella parece que también. Las rabietas han disminuido, y las que tiene nosotros tenemos más paciencia (y humor e imaginación) para manejarlas. Y los puntitos en la mariposa han ido subiendo, y ella ve que los premios llegan si se porta bien.

Eso sí, me he decidido a escribir esta entrada hoy porque ayer le costó bastante dormirse, y se ha despertado tres veces. Así que gafarla, no creo que la pueda gafar más...

PD: las fotos las tomé el domingo, a las 8:00, después de desayunar. Tiene ojeras, pero está contenta. La mamá también, aunque sigue agotada. Como Guardabosques, mi guardés de las noches.

Teresa Marías www.psicologiaveterinaria.es

sábado, 3 de noviembre de 2012

Pan de molde sin gluten "de Kisa", tuneado


Me he pasado el verano "tirando" pan (a la bolsa del pan rallado). No sé si sería el calor, o la falta de humedad, o qué. El caso es que o no me subía, o me subía y caía a plomo poco después. Con la misma receta de siempre, la misma panificadora, la misma levadura seca... Cosas incomprensibles de la panadería, supongo.

La cuestión es que la receta que hacía antes me gustaba mucho, y no la quería cambiar. Pero me harté y decidí probar una nueva, de las que tengo rondando por la carpeta de "favoritos" desde hace mucho tiempo. Me daba pereza porque lleva leche y huevos, y porque hay que estar vigilando la panificadora, porque los programas que trae la mía no me servían. La receta original es del blog "Cocinando con Kisa", "Pan blanco en molde sin gluten".


El resultado merece muchísimo la pena. Os animo a que la probéis, en horno normal o en la panificadora. Yo le hice mis tuneos habituales para quitar el sabor a "sin gluten", y los lácteos.

Ingredientes:

375 ml de leche tibia (normal, de soja o arroz)
2 huevos batidos
25 gr de mantequilla o margarina
5 gr zumo de limón (un chorro)
8 gr de levadura seca (1 sobre)
10 gr de azúcar (1 cucharada sopera)
350 gr Beiker (Mercadona)
100 gr harina de arroz
50 gr harina de trigo sarraceno o de garbanzo
9 gr sal (1 cucharadita)

Poner los ingredientes en la panificadora, por ese orden. O en una amasadora, o en la termomix, o los bates a mano (en ese caso, tamizar las harinas bien primero). La leche, que esté calentita, como a 40ºC, para que al mezclarla con el resto de ingredientes quede una masa tibia. Si lo haces a mano, echa los ingredientes en orden inverso.

Después de amasar unos 10 minutos, te quedará una masa muy líquida, pero muy bien ventilada y trabada. Si lo haces en la panificadora, deja reposar la masa dentro durante 30 minutos. Si lo haces en horno normal, pasa la masa a un molde, y deja reposar la masa 30 minutos en un sitio calentito (en el horno cerrado y apagado pero precalentado a 40ºC). El molde debe ser amplio y alto, mejor si es más grande que el normal para bizcocho.


Al cabo de la media hora, o cuando la masa llegue al borde del molde, horneamos 40 minutos en la panificadora, 30 minutos con el horno a 200ºC y sin precalentar en horno tradicional.

Cuando esté hecho, deja reposar unos minutos, desmolda y si quieres que la corteza quede blandita, envuelve el pan en un paño húmedo hasta que termine de enfriarse.

El resultado es increíble. Sube muchísimo, y queda muy esponjoso. Lo único, es que para mi gusto sabe demasiado "a Beiker". El próximo día le pondré más harina de sarraceno, o le añadiré de garbanzo, para disimularlo un poco. Eso sí, es un pan que sale económico, y te haces unos sandwiches de (¡por fin!) un tamaño más que decente.

¿Alguien quiere una tostadita?

Teresa Marías www.psicologiaveterinaria.es