Bueno, pues siguiendo con el ciclo de la domesticación del perro, vamos a hablar de otro de los eslabones perdidos, después del dingo: el perro cantor de Nueva Guinea (Canis lupus hallstromi).
Se cree que este perro llegó a las islas en un estado de pre-domesticación, como lo habría hecho el dingo en Australia, y evolucionó en ese ambiente tan peculiar hasta el animal que es hoy en día.
La isla de Nueva Guinea es la segunda mayor isla del mundo, y se encuentra en el archipiélago Indo-Australiano, justo al norte de Australia. Es una isla con una gran variedad de ecosistemas, desde praderas, pasando por costas, marismas, selva tropical y montañas con picos de hasta 4.800 m, con glaciares incluidos. Esta gran diversidad de hábitats hace que Nueva Guinea tenga una gran biodiversidad, y un porcentaje altísimo de endemismos. Gracias a su cercanía tanto de Asia como de Australia, los animales que allí viven son una mezcla de los típicamente asiáticos con los australianos, marsupiales incluidos.
En este entorno tan particular evolucionó el perro cantor. Su hábitat natural es la zona de montaña, que es inhóspita, fría y húmeda, y muy empinada. Esto hace que la población humana de la zona siempre haya sido escasa, y que hasta en la actualidad haya sido poco explorada. Gracias a eso, y que a los habitantes de las zonas altas de la isla no tienen un gran aprecio a los perros, los perros cantores han permanecido aislados de los perros comunes (que sí existen en gran cantidad en las zonas bajas) y no se han hibridado mucho con ellos.

En los años 70 se consiguieron algunos ejemplares, y de esas pocas parejas se han repartido individuos por algunos zoos y colecciones particulares. Ha sido estos individuos cautivos los que se han estudiado, puesto que hace años que no se ve ningún perro cantor en libertad, y se especula con que se haya extinguido. Una vez más, la dificultad del terreno que habitan ha hecho imposible confirmar su extinción, y de vez en cuando se publican rastros o avistamientos.
Pero ¿qué es lo que hace único al perro cantor?
Pues, lo primero, que canta:
Los perros cantores hacen honor a su nombre, y tienen unos aullidos tremendamente ricos, con unas tonalidades específicas.
Pero también tienen otras cosas.

Otra característica única es la tendencia a escalar de estos perros. Les gusta descansar en lugares elevados, y hasta trepan a los árboles sin dificultad. Nueva Guinea es "el paraíso de los pájaros", y se cree que la dieta del perro cantor incluye grandes cantidades de ave.
Además, sus ciclos estrales son muy peculiares. Combinan el tener un único ciclo estral anual (como los dingos o los lobos) con la capacidad de volver a salir en estro la misma temporada, hasta dos veces más, si no se han quedado preñadas en los ciclos anteriores (como los gatos). Además, el comportamiento de monta es único, además de hacer el nudo típico de los cánidos, la hembra tiene unas contracciones abdominales muy fuertes y emite unos gemidos muy agudos durante la cópula.
Otros comportamientos propios observados son el "giro de cabeza" (head toss), en el cual el perro cantor, para llamar la atención de otro individuo, echa la cabeza hacia arriba y hacia atrás (como intentando mirarse el rabo), y la vuelve a poner derecha. Los perros cantores tienen unas colas largas, curvas y muy móviles, con distintos patrones de manchas blancas, que utilizan para comunicarse e indentificarse desde lejos.
Todas estas características, y muchas más que no menciono (pero que si os interesan, para eso pongo la bibliografía), son lo que hacen al perro cantor de Nueva Guinea un animal único. Una lástima que sea tan desconocido, y que probablemente nunca podamos llegarlo a conocer antes de que desaparezca del todo.
Bibliografía:
Anderson, A. . & Clark, G. 2001. Advances in New Zealand mammalogy 1990–2000: Polynesian dog or kuri. Journal of the Royal Society of New Zealand, 31, 161–163.
Koler‐Matznick, J. & Stinner, M. 2011. First report of captive new Guinea dingo (canis dingo hallstromi) den‐digging and parental behavior. Zoo Biology, 30, 445–450.
Koler‐Matznick, J., Brisbine Jr, I. & Feinstein, M. 2001. An Ethogram for the New Guinea Singing (Wild ) Dog (Canis hallstromi). The New Guinea Singing Dog Conservation Society, U.S.A.,
Koler‐Matznick, J., Yates, B., Bulmer, S. & Brisbine Jr, I. 2007. The New Guinea singing dog: its status and scientific importance. Australian Mammalogy, 29, 47–56.
Teresa Marías www.psicologiaveterinaria.es