Empecé hace tiempo a contaros cosas sobre la Teoría de la Mente en los niños, pero la verdad es que había dejado el tema algo aparcado. Hoy me han preguntado si pensaba volver a escribir algo sobre esto, así que me he animado a dejaros el "capítulo 3". Para entender mejor todo este tema, os recomiendo que os leáis las dos entradas anteriores: ¿Qué es la "Teoría de la Mente"? y ¿Cómo sabemos quién tiene Teoría de la Mente? El test de Sally-Ann.
Se llevan muchos años investigando la Teoría de la Mente, pero hasta ahora había sido imposible encontrar esta habilidad en en niños menores de 4 años. Recientemente, se han propuesto unas pruebas nuevas, en las que no se habla con los niños ni se les explica nada, simplemente se les "deja hacer", se observa cómo actúan ellos espontáneamente. En estas pruebas de "Respuestas Espontáneas", se presentan a los niños unos vídeos, con unos dibujos animados, y se estudia hacia dónde dirigen ellos espontáneamente su mirada, hacia dónde miran.
Pruebas de Violación de la Expectativa:
La habituación es un descenso de la respuesta ante un estímulo que se repite. Una forma de detectarla consiste en presentar a un individuo con una situación, repetidamente, y registrar el tiempo durante el cual el sujeto presta atención a la escena. El individuo mira la escena durante menos tiempo una vez se ha habituado a ella, que al principio de la presentación. Se dice que el sujeto ha creado una expectativa. Al ver el comienzo de la situación, el individuo cree poder prever cómo acabará, y deja de prestar atención. Si a partir de ese momento, se presenta al sujeto con una escena parecida, pero no igual, el individuo se deshabitúa, y vuelve a mirar la situación otra vez durante más tiempo, más tiempo incluso que cuando le fue presentada la escena por primera vez. A este proceso se le llama violación de la expectativa, y es el resultado de una reacción de sorpresa frente a un desenlace de una situación distinto al esperado (Gergely et al. 1995).
En las investigaciones de Teoría de la Mente con el paradigma de "Violación de la Expectativa", se estudia si los niños miran durante más tiempo cuando los individuos actúan de una forma inconsistente con sus falsas creencias (Kovács et al. 2010; Onishi & Baillargeon 2005; Surian et al. 2007). Se coloca a los niños delante de una pantalla en la que se presenta un vídeo con escenas en las que un agente o un objeto observan (o no) el escondite o el cambio de lugar de una pelota u otro objeto. Se controla el tiempo que los niños pasan mirando al agente, a los objetos y a los escondites. Los niños desde los 7 meses de edad miran durante más tiempo (se "sorprenden") si el agente no encuentra la pelota escondida durante el test de falsa creencia, incluso si ellos habían observado el cambio de lugar (Kovács et al. 2010).
Pruebas de Mirada de Anticipación:
Este paradigma es parecido al anterior, pero en vez de registrar el tiempo durante el cual el sujeto mira una escena, se investiga hacia dónde dirige su mirada en cada momento. Cuando un individuo mira una escena repetidas veces, y se habitúa a ella, su mirada sigue los movimientos de los elementos móviles de la situación. El individuo puede prever hacia donde se dirigirán esos elementos, y su mirada va hacia ese lugar antes de que lo haga el elemento móvil (Clements & Perner 1994).
En las investigaciones de ToM realizadas bajo el paradigma de la "Mirada de Anticipación" se investiga si los niños anticipan con la mirada dónde el agente, con su falsa creencia sobre un objeto escondido, buscará ese objeto (Southgate et al. 2007; Clements & Perner 1994; Garnham & Ruffman 2001). Por ejemplo, en uno de los estudios se coloca al niño delante de una pantalla en la que un actor observa un juguete que se esconde en una de las dos cajas presentes. Cuando el actor no está mirando, entra otro agente (un osito de peluche) y se lleva el juguete. Entonces el actor se acerca a una de las dos cajas e intenta coger el juguete. Para enseñar a los niños el momento en el que "tienen" que mirar, en las pruebas preparatorias se incluye una pista sonora y visual, que señala el momento en el que el actor abre una ventana para acceder a una de las cajas. Los niños a partir de los 25 meses de edad miran hacia la caja en la que el actor cree que está el objeto escondido y no a la otra.
Parece ser que los niños tienen, ya a los 7 meses de edad, la capacidad para retener las falsas creencias de los demás en su memoria, y comportarse de acuerdo con ellas (Kovács et al. 2010). Es decir, los niños tienen Teoría de la Mente a partir de los 7 meses. Comparado con la fecha que teníamos hasta este momento, hemos adelantado tres años enteros el origen de esta habilidad.
¿Y en animales?
Este tipo de pruebas todavía no se han presentado en animales. Por ahora se está comprobando si ven la televisión, y calibrando el aparato para el seguimiento de la mirada. Si se hacen, y las pasan, juro que os lo cuento.
Bibliografía:
Clements, W. A. & Perner, J. 1994. Implicit understanding of belief. Cognitive Development, 9, 377–395.
Garnham, W. A. & Ruffman, T. 2001. Doesn’t see, doesn’t know: is anticipatory looking rehabilidadally related to understanding or belief? Developmental Science, 4, 94–100.
Gergely, G., Nádasdy, Z., Csibra, G. & Bíró, S. 1995. Taking the intentional stance at 12 months of age. Cognition, 56, 165–193.
Kovács, Á. M., Téglás, E. & Endress, A. D. 2010. The Social Sense: Susceptibility to Others’ Beliefs in Human Infants and Adults. Science, 330, 1830 –1834.
Onishi, K. H. & Baillargeon, R. 2005. Do 15-Month-Old Infants Understand False Beliefs? Science, 308, 255 –258.
Scott, R. M. & Baillargeon, R. 2009. Which Penguin Is This? Attributing False Beliefs About Object Identity at 18 Months. Child Development, 80, 1172–1196.
Song, H. & Baillargeon, R. 2008. Infants’ reasoning about others’ false perceptions. Developmental Psychology, 44, 1789–1795.
Song, H., Onishi, K. H., Baillargeon, R. & Fisher, C. 2008. Can an agent’s false belief be corrected by an appropriate communication? Psychological reasoning in 18-month-old infants. Cognition, 109, 295–315.
Southgate, V., Senju, A. & Csibra, G. 2007. Action Anticipation Through Attribution of False Belief by 2-Year-Olds. Psychological Science, 18, 587 –592.
Surian, L., Caldi, S. & Sperber, D. 2007. Attribution of Beliefs by 13-Month-Old Infants. Psychological Science, 18, 580 –586.
Teresa Marías www.psicologiaveterinaria.es
Jolines, me has tenido enganchada al ordenador leyendo los tres posts. Me parece apasionante. ¡Ya nos contarás lo que ocurre si se hacen las pruebas! ¡Besos!
ResponderEliminar¡Muchas gracias!
Eliminarya os contaré, ya...
Yo he tenido muchos perros de diferentes razas... y te puedo asegurar que mi westy y mi foxterrier veian la tele, diferenciaban correctamente los animales de las personas... y sobretodo lo que no les gustaban eran los toros. Las perras no coincidieron en tiempo conmigo y las dos hacian cosas muy parecidas... de hecho se sentaban delante de la tele para verla mejor... En cambio a las otras razas que he tenido no les llamaba para nada la atención la tele...
ResponderEliminarPues es que antes no solían ver la tele, porque las televisiones de tubo ciclan muy despacio las imágenes, y la mayoría de los perros no las veían bien. Ahora, con las teles de lcd y de plasma, que van a más ciclos por minuto, sí que las ven.
EliminarMe parece super interesante.
ResponderEliminarLas pruebas de animales se las pueden hacer a la gata de mi madre que se traga los capítulos de Pocoyó (O_O) y los documentales sobre animales de la 2 enteritos y sin moverse del sofá. Hasta salta cuando ve pájaros.
Besos
Sí, como le he dicho a Irene, con las teles nuevas los animales pueden ver los programas mejor que antes.
EliminarLo que están probando es si siguen las imágenes, si se enteran de lo que ven, de si actúan en consecuencia, etc. Vamos, si se "tragan" el argumento, o sólo miran objetos en movimiento como cuando ven la lavadora.
Interesantísimo, muchas gracias por compartirlo
ResponderEliminar¡Muchas gracias!
EliminarResulta que me vengo a tu blog a descansar un poco de mi tesis y me encuentro aquí con otra retaíla de "fulanos et al"... :) ¡Es broma! Me ha parecido trabajadísimo tu post y yo valoro un montón esas cosas (entre otras cosas porque sé las horas que lleva detrás).
ResponderEliminarMi hijo tiene 17 meses y yo siempre me he planteado si se entera de algo cuando ve cosas, aunque sean muy básicas como pocoyó... En cualquier caso desconocía el tema completamente y me ha enganchado. En otro descanso me leo los otros posts ;)Un saludo!!
Yo también estoy con la tesis...
Eliminaresto de la teoría de la mente fue el tema de mi DEA, así que lo tengo escrito y sólo tengo que bajarle un poco el tono, pero sí, es un curro gordo... ¿de qué es tu tesis?
Mi tesis es sobre algunos aspectos de la alimentación infantil. Soy boticaria y nutricionista, aunque total, me sirve de poco para hacer que el niño coma, jeje.
EliminarLeo ya... ¡esta semana!, así que ya te contaré :)
¡¡Mucha suerte!!
Eliminar